Centro Educativo

El Centro Educativo Terapéutico, personas con autismo y otros trastornos generales del desarrollo de la asociación de Unión de Padres de niños y jóvenes con Trastornos Generalizados del Desarrollo es una propuesta educativo – terapéutica.
Nuestra institución se encuentra ubicada en Chacabuco 1550, localidad de Vicente López. En la provincia de Buenos Aires. Es un predio diseñado de acuerdo a las normativas vigentes para la categoría «A» y que comprende salones de usos múltiples, galerías de circulación, gabinetes de tecnologías aplicadas, sala de integración sensorial, enfermería, dirección, aulas y talleres.
El CET AUPA cuenta con una amplia planta profesional, dónde se incluye todo el personal terapéutico que se encuentra a cargo de la asistencia directa de nuestros afiliados.
La institución posee un sólido grupo de trabajo qué forma parte del gabinete técnico- terapéutico conformado por licenciados en psicología, psicopedagogía, fonoaudiología, terapia ocupacional, musicoterapia, nutrición, trabajo social, médico psiquiatra y profesores en plástica y educación física. Incorporamos una área de psicomotricidad especializada en la educación de niños con TGD.
Contamos actualmente con más de 50 profesionales de la salud Y educación altamente calificados y especialmente capacitados en la educación de personas con trastornos generales del desarrollo (TGD), en nuestras instalaciones concurren diariamente más de 40 alumnos desde los 4 años hasta los 18, momento en que pueden egresar hacia nuestro programa de transición a la vida adulta.

Nuestro ideario institucional

Cada persona es única e individual como lo son sus necesidades y posibilidades educativas. Las mismas están comprendidas (para muchos niños con TGD) en las posibilidades que brinda AUPA, aunque no para todos.
Nuestro ideario asienta sobre la firme creencia de que existe en todo ser humano, por más impedido que parezca, un potencial sano qué necesita ser educado e instrumentado con habilidades sociales funcionales que lo ayuden a su incorporación al estatuto cultural y humano al cual pertenece.
Los programas actuales que diseñamos y llevamos adelante, nuestro centro, corresponden a programas científicamente avalados y efectivizados en los países más desarrollados del mundo, contando además con la aprobación y permanente supervisión de los Ministerios de Educación y de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la Comisión Nacional de Discapacidad. De igual manera, AUPA es una experiencia académica, social y habilitante de puertas abiertas que muestra en un marco ordenado y estructurado, las actividades qué realizan los estudiantes y guía a los padres para que se generalicen dichos comportamientos en otros ambientes familiares y comunitarios.

Organización y programas

Los programas son debidamente estructurados y estimulan la comunicación, el juego, la espontaneidad y el refuerzo permanente. Están basados en ABA-VB en cuánto a motivación y refuerzo en trabajo 1:1, estructuras aulicas grupales (tipo TEACCH) y en PBS-ACP (Positive Bhaviour Supports o Apoyos al Comportamiento Positivo) como estructura institucional que ensaya en forma permanente la tolerancia, el respeto y el derecho de las personas con TGD a la forma más humanizada de educación aboliendo todas formas de castigo.

AUPA «Educación Terapéutica» es la forma de proporcionar a niños/as con TGD de entre 3 y 17 años la mejor educación académica posible.
El contenido de cada DEI- Documento Educativo Individual- debe contemplar todas las habilidades necesarias que un individuo requiere en este momento cronológico de su vida para ser capaz de desarrollarse plena y funcionalmente.

Las aulas están conformadas por grupos reducidos de entre 4 a 6 niños/as de edades cronológicas y capacidades cognitivas y conductuales similares.
Están a cargo de una pareja terapéutica que realizan las actividades aulicas en un ambiente amigable,  estructurado y altamente motivador, con amplias claves visuales ( comunicadores- agendas- relojes) que les permiten anticipar la jornada académica. Los docentes y asistentes están debidamente preparados en técnicas cognitivo- conductuales para el mejor aprendizaje de los niños/as contando así mismo con las tecnologías educativas más apropiadas para el logro de las metas individuales ( Documentos Educativos Individualizados) y grupales de los educandos.

 

La adolescencia siempre supone cambios a nivel hormonal y psicológico, y en el caso de adolescentes con TGD son más vulnerables a este momento psicoevolutivo si no se les ha provisto de los recursos necesarios para poder comunicar sus necesidades. Por ello, a nivel educativo, tratamos de estructurar, anticipar y motivar constantemente así como proveer situaciones de intercambio con pares a través de programas de socialización, actividades artísticas y deportivas, continuando con fuertes programas comunicativos y de habilidades sociales y laborales.

Priorizamos un modelo educativo que le permita al individuo modificar sus conductas disfuncionales, aumentando al máximo sus niveles de socialización y comunicación con el medio circundante, lo que indefectiblemente repercutirá en sus logros académicos. Por este motivo hemos adoptado la metodología ABA ( Análisis Funcional de la Conducta), específicamente nos guía una orientación en la ciencia del ABA  – Verbal Behavior (VB). VB es ABA  con un acento especial en la motivación, el refuerzo, la comunicación en el ambiente para el aprendizaje de un niño con autismo o TGD.
Los programas son necesariamente individualizados, tanto en su planificación cómo desarrollo. Contemplan los lineamientos vigentes en los últimos aportes de la psicología cognitivo- conductual, cuyos avances científicamente validados nutren nuestra praxis educativa diaria, permitiéndonos ver cuáles son las necesidades educativas de cada uno de nuestros estudiantes.

Documento Educativo Individual

El Documento Educativo Individual (DEI), es un documento que se realiza una vez al año focalizado en la particular individualidad de cada estudiante, participan de su reacción no sólo profesores y otros profesionales, sino también los padres y personas cercanas al niño. Se fijan los objetivos y a lo largo de su desarrollo, se van evaluando su progreso, los cuales son rigurosamente registrados, fijando objetivamente los resultados alcanzados.
El programa académico tiene como objetivo fundamental potenciar el desarrollo cognitivo buscando el máximo nivel de adquisiciones pedagógicas al cuál puedan acceder nuestros estudiantes.

Para mejorar el comportamiento y el aprendizaje de personas con trastornos generales del desarrollo, necesitamos implementar una comunicación alternativa, instruir los hechos en ambiente que los rodea para lograr ( en lo posible) la comunicación verbal.
La enseñanza a personas con trastornos generales del desarrollo, exige la utilización de tecnologías especializadas, al tratarse de la educación de sujetos que poseen dificultades significativas en sus posibilidades de comunicación verbal y no verbal, interacción social y por ende las repercusiones en sus potencialidades académicas, se hace necesario la implementación de protocolos específicos. Atendiendo a esto, AUPA «Educación Terapéutica» implementa para sus estudiantes el protocolo PECS ( Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras ), el cuál está específicamente diseñado para ser usado con niños en edad pre- escolar con autismo y otros trastornos del espectro. El sistema de comunicación se utilizó en un principio con niños de 18 meses pero, con el tiempo, se modificó y amplió usándose ahora en personas de todas las edades.
La idea base del programa comunicativo es servirse de sistemas alternativos de comunicación que brinden a nuestros alumnos, la utilización de códigos funcionales socialmente y por ende, que le ofrezcan valor comunicativo y el logro de la comunicación verbal.

Aquí se incluyen desde los ciclos iniciales de orientación manual, pre-talleres, hasta el centro de formación laboral. El objetivo fundamental es capacitar a los estudiantes para la vida productiva y la integración entendida como habilitación social a través del trabajo. Se busca la estimulación de la adquisición de conductas necesarias en toda actividad de producción para lograr las técnicas de trabajo y gestos profesionales específicos y el reconocimiento de la utilidad del manejo de distintos materiales y herramientas.
Se trabaja en:
• Taller de polietileno • Taller de carpintería y cartapesta
• Taller de cocina y vida independiente
• Taller de mermeladas
• Taller de huerta

A partir de los 40 años ingresan los niños a AUPA, jornada completa (9 a 16:30hs.) de acuerdo a la educación del niño/a y la familia del mismo.
AUPA «Educación Terapéutica» ofrece el más completo ciclo relacional y exploración sensorial inicial con TGD que contemplan todas las áreas:
• Comunicación
• Autovalimiento
• Servicio de alimentación
• Socialización y vida en la comunidad
• Juego y entretenimientos
• Aprendizajes académicos
• Escuela para padres
• Grupo de hermanos

En su ciclo relacional y exploratorios de la realidad el jardín de infantes de AUPA fomenta al máximo las posibilidades lúdicas de los niños buscando constantemente generar la función simbólica en los alumnos, esto no se realiza de modo natural como los niños convencionales sino que exige un constante esfuerzo y andamiaje por parte del adulto tutor para motivar y llevar al niño hacia el campo del aprendizaje del juego.
Todo el ciclo tiene como objetivo aprovechar al máximo la plasticidad neuronal de un niño pequeño, lograr enseñarle a jugar y a partir de allí y ir instaurando el resto de los esquemas cognitivos que faciliten sus aprendizajes futuros.

El proyecto consiste en brindar un servicio de equinoterapia y granja terapéutica a los pacientes que asisten al centro educativo terapéutico. El proyecto está planteado por etapas. La primera etapa es la realización del centro de equinoterapia y la granja terapéutica en las instalaciones de AUPA.

El objetivo general
Brindar un servicio a los pacientes de AUPA, logrando mejorar la rehabilitación de los mismos, su calidad de vida, el entorno familiar y social a través de los AICA ( Intervenciones Asistidas con Animales) 

La actividad de natación se constituye en un espacio terapéutico único para nuestros niños y jóvenes, en ella se puede abordar multiplicidad de intervenciones rehabilitatorias que se brindan durante todo el ciclo.

La agricultura biológica dinámica (o biodinamica) tiene su origen alrededor de los años 1922-1924. En estos años, un grupo de agricultores alarmados por la pérdida de fertilidad de los suelos, el aumento de plagas y enfermedades en sus cultivos, la mala calidad de sus alimentos y el aumento de las enfermedades de sus animales, fruto de la agricultura química, centrada en los abonos químicos y pesticidas que comenzaba a predominar en aquella época, se acercó al Dr. Rudolf Steiner (1861 -1925) para pedirle consejo y soluciones prácticas a estos problemas.

AUPA cuenta con un equipo técnico profesional básico para una población de 30 concurrentes incrementándose a medida que crezca la cantidad de jóvenes .

Personal estable de planta

• Director
• Terapista ocupacional
• Orientadores (2 cada 5 concurrentes)
• Auxiliar volante
• Secretaria administrativa
• Personal de maestranza
• Cocinera

Personal especializado

• Médico psicólogo
• Psicopedagogo
• Asistente social
• Fonoaudióloga
• Psicomotricista
• Profesores de educación física
• Musicoterapeuta
• Profesor de huerta
• Profesor de arte